#ElPerúQueQueremos

¿Competitividad vs. sostenibilidad ambiental?: Institucionalidad ambiental amenazada

Beatriz Salazar.  CEPES. Plataforma para el Ordenamiento Territorial

"En América Latina estamos yendo en la dirección contraria a países como Chile, que en otros aspectos es un modelo para los empresarios. En Chile ha entrado en vigencia una nueva institucionalidad ambiental con poderes aumentados, multas más altas que llegan hasta US$10 millones, y con posibilidad de clausura definitiva de un proyecto (3), y se espera que esto sea un incentivo para el acatamiento de la normatividad." 

Publicado: 2014-06-24


¿La competitividad de un país debe basarse en el debilitamiento de su institucionalidad ambiental en aras de un crecimiento económico de corto plazo? ¿El desempeño ambiental del Perú es tan bueno como para darnos el lujo de relajar las exigencias relacionadas con la sostenibilidad ambiental?.

Pues eso parece ser el pensamiento guía del actual gobierno, que ha presentado iniciativas legales pro-inversión que reducirían lo que consideran "permisología" y sobreregulación ambientales, en base a reducir multas a las empresas infractoras por un periodo de tres años, quitando al Ministerio del Ambiente (MINAM) la atribución de decidir en temas que son claramente de su competencia, como el establecimiento de áreas naturales protegidas o la aprobación de estándares de calidad ambiental, y acortando a 30 días el plazo para que los funcionarios públicos emitan opinión sobre los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Además, se traslada la competencia de aprobar la política de Ordenamiento Territorial al Consejo de Ministros, entre otras medidas. Los empresarios agrupados en la SNI, ADEX y CCL aplauden estas iniciativas, que supuestamente contribuirán a recuperar la confianza empresarial.

Sin embargo, este afán por seguir una carrera hacia el fondo en materia ambiental va en contra de las recomendaciones de instituciones como el Foro Económico Mundial (FEM), que elabora todos los años un ranking de competitividad global que es muy respetado por los empresarios peruanos. El FEM reconoce que el crecimiento económico y la productividad ya no bastan para asegurar una mejora en las condiciones de vida, y han creado un nuevo "Indice Ajustado de Competitividad Global Sostenible" que busca evaluar la institucionalidad, políticas y otros factores que hacen que un país siga siendo productivo en el largo plazo, mientras simultáneamente asegura la sostenibilidad social y ambiental.

En el ranking mundial de competitividad sostenible 2013-14 del FEM, el Perú no sale bien parado. Si en el ranking tradicional de competitividad Perú alcanza un puntaje de 4.25, en la versión que incorpora criterios de sostenibilidad el puntaje se reduce a 4.00. Según el Foro Económico Mundial, esta caída en la competitividad del Perú se debe en parte a que "el acatamiento de las normas ambientales es muy laxa, en detrimento de los esfuerzos para proteger el medio ambiente". En otras palabras, no es cierto que la institucionalidad ambiental en el Perú sea excesivamente severa. En América Latina nos superan Chile, Panamá, Costa Rica, México y Brasil.

Fuente: Foro Económico Mundial

Lo más contradictorio en relación a la iniciativa actual por reducir la supuesta "permisología" y sobreregulación ambiental, es que en el ranking del FEM referido a la severidad de la regulación ambiental, el Perú se ubica en el puesto 68 entre 121 países (1); y en el ranking de cumplimiento de las regulaciones ambientales se ubica en el puesto 83 entre 125 países. (2) ¿y con estos resultados se quiere relajar aún más la normatividad y su exigencia? 

Otros rankings internacionales que miden el desempeño ambiental coinciden en que el Perú necesita reforzar su institucionalidad ambiental, no relajarla. Según el Índice de Desempeño Ambiental del año 2014, desarrollado por la Universidad de Yale, el Perú está en el puesto 110 entre 178 países, con un puntaje de 45.05 de un total posible de 100.

En América Latina estamos yendo en la dirección contraria a países como Chile, que en otros aspectos es un modelo para los empresarios. En Chile ha entrado en vigencia una nueva institucionalidad ambiental con poderes aumentados, multas más altas que llegan hasta US$10 millones, y con posibilidad de clausura definitiva de un proyecto (3), y se espera que esto sea un incentivo para el acatamiento de la normatividad. En Chile se ha hecho un esfuerzo las decisiones políticas no se impongan sobre los criterios técnicos. Según especialistas chilenos, esto habría mejorado los plazos de evaluación y la eficiencia de los trámites. A la luz de la experiencia chilena, es paradójico que en el Perú se esté optando por dar preponderancia a factores políticos antes que técnicos.

Estos cambios se plantean justamente en el "Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" en que el Perú debe mostrar liderazgo mundial en materia ambiental y climática por ser país anfitrión de la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático. Sacrificar la sostenibilidad socioambiental -y la competitividad del país en el largo plazo - por mantener un crecimiento económico basado en la sobreexplotación de recursos naturales, no es el mejor camino para lograr un desarrollo inclusivo y sostenible

NOTAS:

(1) Hoja de Cálculo Sustainability_AdjustedGCI_2013-2014.xlsx del Foro Económico Mundial - - Pestaña S1l

(2) Hoja de Cálculo Sustainability_AdjustedGCI_2013-2014.xlsx del Foro Económico Mundial- Pestaña S11

(3) Reyes, Cluadio (2014) Nueva institucionalidad ambiental: la 'mano que aprieta' en Chile. En: América Econmía01/18/2014


Escrito por

Plataforma OT

Somos una red de trabajo de organizaciones de la sociedad civil que promovemos la implementación del ordenamiento territorial en el Perú.


Publicado en

Plataforma para el Ordenamiento Territorial

Promover la Implementación de una política de ordenamiento territorial en el Perú